Sierra

En el altiplano ecuatoriano suele hablarse una variante del español que muchos extranjeros suelen comparar con la del español chilango mexicano. En esta región encontramos cuatro principales variantes, siendo estas el español pastuso, el español andino central, el morlaco y el lojano. El español hablado en los Andes ecuatorianos tiende a tener muchos modismos tomados del idioma kichwa, idioma de los indígenas nativos de esta región. Palabras como "ñaño/a" o "taita" son utilizadas por personas de cualquier etnia o clase social en esta área -taita es un préstamo lingüístico bien acogido en los Andes; Corominas dice de Taita:"(...) es imposible suponer origen americano a esta palabra castellana heredada del latín,..."-76 El voseo es relativamente usado en esta parte del país, usado solo para conversaciones informales entre amigos o familiares.




En el Carchi, provincia andina fronteriza con Colombia se habla una variación muy especial, semejante a la del departamento colombiano de Nariño. Desde la provincia de Imbabura, hasta la provincia de Chimborazo se habla una misma variante que a su vez varia de acuerdo a la clase social y etnia de la persona. Dentro de esta región, una gran variante es encontrada dentro del valle del Chota en la provincia de Imbabura, valle habitado por afrodescendientes. Este dialecto es diferente al común dialecto andino, pero a su vez diferente del dialecto hablado por los afrodescendientes esmeraldeños en la costa.
En las provincias de Cañar y Azuay se habla una variante bastante peculiar, el dialecto "morlaco". Este se caracteriza por su "cantado" o entonación característica de la zona, siendo muchas sílabas acentuadas en otras no correspondientes. Así mismo, la letra "r" tiende a ser muy arrastrada, sonando más como una "sh". Así mismo, esta zona tiene muchos modismos propios solo utilizados en esta zona, como la palabra "gara". 





La provincia de Loja también tiene su variante, con una entonación bastante neutral.
Las ciudades de Quito e Ibarra tienen un caso especial, ya que el habla de estas ciudades no es compatible con los dialectos de la sierra y del resto del país, siendo enormemente similar al español nor-chileno, y con rasgos traídos por los españoles, que suman una importante parte de la población en ambas ciudades, los rasgos del español rioplatense, el voseo, ciertas donaciones quichuas y una infinidad de anglicanismos es lo que representa al español de estas dos ciudades del norte del Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario